La minería de Portovelo y su Impacto en el medio ambiente
- noti g7
- 18 feb 2024
- 4 Min. de lectura
Portovelo, un tesoro natural en la provincia de El Oro, Ecuador, ha experimentado décadas de actividad minera que han dejado tanto prosperidad como una preocupante contaminación ambiental. Desde la llegada de los colonizadores españoles en busca de oro hasta las modernas operaciones, la extracción de minerales ha dejado una marca indeleble en el paisaje y la vida de sus habitantes.
Este reportaje, se sumerge en el corazón de Portovelo para analizar el impacto ambiental de la minería y sus consecuencias en la salud humana y el entorno.
Según la Revista Electrónica de PortalesMédicos.com, la minería en los cantones de Zaruma-Portovelo-Atahualpa, Ecuador, ha generado graves consecuencias ambientales y sociales, siendo considerada una de las peores por la Organización Mundial de la Salud. En 2019, la producción mundial de minerales alcanzó aproximadamente 17,923 millones de toneladas métricas, con reservas importantes en Latinoamérica, contribuyendo a la pérdida del patrimonio natural y arriesgando la sostenibilidad ambiental.
Empresas mineras en la actualidad
La minería a gran escala en Ecuador, como el proyecto Mirador, ha generado excavaciones profundas y consecuencias irreversibles en el ecosistema. A pesar de reconocer los impactos adversos, la fase de extracción continúa. Las exportaciones de oro, cobre y plomo han aumentado, destacando el papel estratégico del oro como reserva de valor, especialmente durante la pandemia de COVID-19.
La revisión de información a nivel de centros de salud revela un aumento en enfermedades respiratorias y gastrointestinales, con altas tasas de discapacidades y malformaciones. La presencia de mercurio en comunidades cercanas a la minería artesanal se asocia con síntomas como hormigueo y pérdida de visión. Se destaca la necesidad imperativa de estudios sobre la relación entre la minería y el aumento de casos de retraso mental.
El Costo Humano de la Contaminación
Las conmovedoras historias de Rosita Zhigüe y José Sánchez ejemplifican las consecuencias directas de la contaminación minera en la salud humana. Zhigüe, jugando inocentemente entre desechos tóxicos en su infancia, enfrenta hoy problemas renales. Sánchez relata la pérdida de seres queridos debido a enfermedades relacionadas con la contaminación. A pesar de estas tragedias, las autoridades sanitarias no realizan análisis adecuados, generando una falta de respuesta efectiva ante esta crisis de salud pública.
Agricultura Arruinada por Suelos Degradados
Zoila Muñoz, agricultora local, destaca cómo los químicos vertidos en el río han devastado la producción agrícola y afectado la salud de animales y humanos. El testimonio de Juan Cueva, un agricultor consciente, refleja la preocupación por la destrucción ambiental. Aunque la ley minera exige el tratamiento y reutilización del agua, estos procesos son escasos en el Distrito Minero Zaruma-Portovelo, dejando a la tierra y a sus cultivadores vulnerables ante las consecuencias de una gestión insuficiente.
Yuri Ordóñez Macas manifiesta que la contaminación minera ha tenido un gran impacto en los ríos Calera y Río Amarillo. Es evidente para la ciudadanía que las plantas ubicadas en el sitio Pache han causado un gran impacto ambiental. Además, la fauna que habita en estos ríos también se ha visto afectada por esta contaminación.
“Hace muchos años, Portovelo era conocido por ser un sector agrícola. Sin embargo, en la actualidad, la producción agrícola ha disminuido considerablemente debido a que la población se ha volcado mayormente hacia la actividad minera. Esto ha afectado negativamente la actividad agrícola, que es muy importante para nuestro pueblo”, sostiene Ordóñez.
El médico Joseph Aguilar Loayza manifiesta que lamentablemente, la regulación de la actividad minera ha sido insuficiente, lo que ha llevado a una exposición generalizada a sustancias tóxicas en el aire y el agua. Esto ha resultado en secuelas en la población, ya que la contaminación afecta a todos por igual, independientemente de si trabajan dentro de las minas o no.
Problemas Socioambientales
Luis Bravo, jefe de UGAM, advierte que la falta de control adecuado de las descargas de relaves a los ríos podría resultar en demandas internacionales y graves problemas sociales. La minería ilegal, sin ningún control, agrava aún más los impactos ambientales. Es crucial tomar medidas preventivas y establecer un cambio en nuestra forma de gestionar los recursos para evitar consecuencias devastadoras para nuestro cantón.
“Si se mantiene un modelo de extracción demasiado agresivo, nos enfrentaremos a problemas graves a corto plazo. La sobreexplotación de recursos no renovables podría llevar al agotamiento de estos recursos, dejando al cantón sin una alternativa productiva. Más del 70% de la población depende directa o indirectamente de la minería, por lo que se necesitan políticas públicas locales para cambiar nuestra matriz productiva hacia actividades más sostenibles”, manifestó Bravo.
Minas en el casco urbano
Este extenso reportaje busca arrojar luz sobre la complejidad de la minería en Portovelo, subrayando la necesidad urgente de medidas concretas y sostenibles para preservar no solo la riqueza mineral, sino también la vida y el entorno que han estado interconectados durante siglos. Un llamado a la acción que trascienda fronteras y comprometa a todos los actores a ser guardianes responsables de la herencia ambiental y cultural de Portovelo.
Autores: Santiago Gallegos, Selena Jumbo, Pamela Requena, Pablo Sarango & Yasmany Sisneros
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Comments